![]() |
PORTADA DEL BATMANGA |
El día que me entere que DC
COMICS MÉXICO, iba a publicar Batmanga, dentro de los festejos por el 75
Aniversario del Caballero de la Noche, me dieron ganas de comprarlo y leerlo,
primero porque compro todo lo que tenga que ver con Batman (es mi personaje
favorito) y segundo por curiosidad, no sabía que en Japón habían hecho
historias de Batman, así que marque en el calendario el día que iba a salir a
la venta.
Conforme se acercaba el gran día,
me entere que saldría un mes después a la fecha original (salió a la venta el
25 de julio), pero el día en que voy por
mis cómics (que por lo general son los sábados), mi voceador de confianza no lo
tenía (oh, que gran tristeza), me dijo que no salió; que a lo mejor en la
semana, el único que salió fue el primer libro de Miracleman (próximo post).
Para el siguiente sábado iba bien
emocionado (me emocione más este día que el día que compre el de Miracleman),
tuve que esperar seis semanas para que por fin lo pudiera comprar y leerlo; lo
primero que hice al llegar al puesto de revistas era ver si ya lo tenía en
exhibición, es decir, colgado de unos ganchos y a la vista de la gente; y sí,
si salió, y me emocione como si fuera un niño quien recibía un juguete tan
anhelado por él.
Al verlo, sentirlo, hojearlo,
página por página, vi que en el lomo tenía el número 1, se me hizo aro ya que
lo que sabía era que lo iban a publicar todo en un solo volumen, no le tome
mucha importancia.
No me tarde mucho en terminar de
leerlo (lo hice en 3 días) y lo disfrute mucho, conserva el formato tradicional
de un manga, es decir, se lee de atrás para adelante y de izquierda a derecha;
lo bueno es que cada viñeta está
numerada de forma consecutiva para quien no esté familiarizado en leer manga.
Este primer tomo (si es el
primero, en Estados Unidos lo van a publicar en 3 volúmenes, ya que en total
son 53 números) contiene 6 historias completas y la primera parte de una
séptima historia que concluirá en el segundo tomo; estas historias están
divididas en tres parte, menos una que está dividida en cuatro y cada capítulo
tiene algunas páginas a color.
![]() |
UNA DE LAS PÁGINAS A COLOR |
Cada portada muestra a Batman en
primer plano y viendo al lector y en segundo plano presenta al villano de la
historia de una manera amenazante, uy, que mello.
El primer episodio es acerca del
“hombre-muerte”, que es un ladrón que viste de calaca y finge su muerte a
voluntad para evitar la justicia y seguir haciendo de las suyas, lo logra
gracias a una técnica secreta de yoga que es descubierta por Batman.
El episodio del “Doctor sin
rostro” y con el simple titulo nos da una idea de lo que trata esta segunda
historia, y es de alguien que pierde su rostro tras fallar un experimento
científico, pero no es el Dr. Denton quien se vuelve loco y comienza a cometer
fechorías, como destruir pinturas bellas o joyas que su mente retorcida da por
bellas, pero que son valiosas, es trabajo del dúo dinámico atrapar al Doctor
sin rostro y descubrir la verdad, un pequeño guiño a Dos Caras.
“La bola humana”, es el título de
la tercera historia, que literalmente es acerca que una persona que bota y
rebota y no es pelota (ni mucho menos es una tutsi pop), sino que es un
malandrín que usando un traje especial le da la habilidad de rebotar como si
fuera una pelota y Batman descubre cómo detenerlo y llevarlo ante la justicia.
A este episodio le sigue “La
venganza del Doctor Gorila”, que no es otro que Carmack, un gorila de circo que
adquirió la inteligencia, primero del Dr. Walter y después de Batman, gracias a
la máquina de transformación biológica, es que busca venganza sobre los
humanos, esta historia hace referencia al ventrílocuo y caracortada, porque el
gorila mientras tiene la inteligencia del Dr. Walter, lo manipula a su
voluntad, y es un episodio en donde se pone a prueba la astucia de Batman, sobre
la fuerza fruta del Dr. Gorila, ¿quién ganará?
El penúltimo episodio completo es
acerca del “Mago Gogo”, puede controlar el clima gracias al “controlador
atmosférico”, Batman se vale de su astucia para nulificar el “controlador de la
atmósfera” (no sé si con estos dos términos sea nombrado el aparato en la
versión en inglés, porque en la primera parte es nombrado como “controlador
atmosférico” y en las otras dos restantes lo mencionan como “controlador de la
atmósfera”), y vale más maña que fuerza, esta historia me recordó a Mr. Freeze.
La última historia completa es la
del “Hombre que dejo de ser humano”, y el título nos da a entender que es sobre
alguien que dejo de ser alguien como nosotros para convertirse en, tal vez, un
monstruo; tan alejado de la verdad, es de alguien que deja de ser humano y se
convierte en….chan chan chaaaaaaan……. un mutante, sufre una transformación o
mutación y se convierte en algo que ya no es humano, y lo hace para la ciencia,
para que lo estudien y así encontrar una cura para que las demás personas no se
conviertan en mutantes, pero tiene la opción de no transformarse en tal, y es
por medio de una operación pero tiene un alto riesgo de que muera en el
quirófano, por eso decide que se va a convertir en mutante, es la única historia
que se devude en cuatro partes y la que me causo un cierto impacto, no sé si
bueno a malo, peo me dejo una sensación, y esta historia tiene una cierta
similitud con Killer Croc.
Y la ultima historia que se queda
en continuación y que la final de ésta tiene la leyenda “continuará en el
volumen 2”; es la venganza del “Hombre lodo”, una clara referencia a Clayface
(o Fango como lo bautizara Editorial Vid), tiene un origen parecido al original
de DC, aquí el hombre lodo es un ladrón llamado Ferris, que lo que busca es
venganza y para lograrlo tiene que encontrar una sustancia extraterrestre para
que su cuerpo adquiera la consistencia del lodo y se puede transformar en
cualquier cosa.
Estas son las historias que
contiene este primer volumen y en espera
a que salga el segundo, la espera puede ser un poco larga, porque apenas
van 8 números publicados por DC Comics en Estados Unidos y en octubre o
noviembre saldrá el primer TPB de 3, así que voy a tener que comprar un
banquito para que no me canse.
Estas historias, tiene la esencia
del Batman de 1966, que de una manera un tanto inverosímil, el Batman japonés
derrota a sus enemigos, son historias un tanto ingenuas, no tan complicadas ni
elaboradas, ni se tiene que leer algo previo para leerlas, y a diferencia del
Batman de Adam West, el Batman de Jiro Kuwata se vale más de su astucia e
inteligencia que de golpes y de la utilización de aparatos tecnológicos, el
Batman japonés rara vez los utiliza, sólo usa batibumerangs, la soga y un
artefacto parecido a una estrella ninja, esto es todo su armamento que utiliza,
no es como el Batman del ’66 que usa hasta una batirrepelente de tiburones.
En general son buenas historias,
my entretenidas y recomendables, no por ser manga o un Batman a la japonesa,
deja de ser bueno, al contrario son historias contadas de otra manera, un
Batman poco conocido de este lado del planeta, ya que es la primera vez que se
publica fuera de Japón, tal vez por este motivo no sea tan del agrado del los
fans acérrimos del Señor de la Noche, pero hay que leer de todo un poco y
conocer otras maneras de narrar historias.
![]() |
LOGOTIPO DEL MURCIÉLAGO DEL BATMANGA
|
PD. SIRVA ESTE POST, COMO UN PEQUEÑO HOMENAJE A MI MAMÁ QUE HOY CUMPLE 3 AÑOS DE HABERSE CONVERTIDO EN MI ÁNGEL DE LA GUARDA; LA MEJOR HERENCIA QUE ME PUDO HABER DEJADO ES EL AMOR POR LA LECTURA, COSA QUE YA NO PODÍA HACER POR LAS QUIMIOTERAPIAS QUE LE APLICABAN Y POR LA DIABETES, ME DIJO UNA VEZ QUE SE DEVELABA LEYENDO DESPUÉS DE HACER SU TAREA DE LA NORMAL, SE IBA A DORMIR A ALTAS HORAS DE LA NOCHE Y SE LEVANTABA A LAS 5 DE LA MAÑANA PARA IRSE A LA NORMAL DE MAESTROS, IGUAL YO, SE ME VAN VOLANDO LAS HORAS LEYENDO, Y CUANDO LO HAGO PIERDO LA NOCIÓN DEL TIEMPO,GRACIAS MAMÁ POR TAN LINDA HERENCIA
FLAVIANA LOURDES ALARCÓN RODRÍGUEZ