viernes, 29 de agosto de 2014

BATMANGA DE JIRO KURWATA

PORTADA DEL BATMANGA

El día que me entere que DC COMICS MÉXICO, iba a publicar Batmanga, dentro de los festejos por el 75 Aniversario del Caballero de la Noche, me dieron ganas de comprarlo y leerlo, primero porque compro todo lo que tenga que ver con Batman (es mi personaje favorito) y segundo por curiosidad, no sabía que en Japón habían hecho historias de Batman, así que marque en el calendario el día que iba a salir a la venta.
Conforme se acercaba el gran día, me entere que saldría un mes después a la fecha original (salió a la venta el 25 de julio),  pero el día en que voy por mis cómics (que por lo general son los sábados), mi voceador de confianza no lo tenía (oh, que gran tristeza), me dijo que no salió; que a lo mejor en la semana, el único que salió fue el primer libro de Miracleman (próximo post).

Para el siguiente sábado iba bien emocionado (me emocione más este día que el día que compre el de Miracleman), tuve que esperar seis semanas para que por fin lo pudiera comprar y leerlo; lo primero que hice al llegar al puesto de revistas era ver si ya lo tenía en exhibición, es decir, colgado de unos ganchos y a la vista de la gente; y sí, si salió, y me emocione como si fuera un niño quien recibía un juguete tan anhelado por él.

Al verlo, sentirlo, hojearlo, página por página, vi que en el lomo tenía el número 1, se me hizo aro ya que lo que sabía era que lo iban a publicar todo en un solo volumen, no le tome mucha importancia.

No me tarde mucho en terminar de leerlo (lo hice en 3 días) y lo disfrute mucho, conserva el formato tradicional de un manga, es decir, se lee de atrás para adelante y de izquierda a derecha; lo bueno es  que cada viñeta está numerada de forma consecutiva para quien no esté familiarizado en leer manga.

Este primer tomo (si es el primero, en Estados Unidos lo van a publicar en 3 volúmenes, ya que en total son 53 números) contiene 6 historias completas y la primera parte de una séptima historia que concluirá en el segundo tomo; estas historias están divididas en tres parte, menos una que está dividida en cuatro y cada capítulo tiene algunas páginas a color.

UNA DE LAS PÁGINAS A COLOR


Cada portada muestra a Batman en primer plano y viendo al lector y en segundo plano presenta al villano de la historia de una manera amenazante, uy, que mello.

El primer episodio es acerca del “hombre-muerte”, que es un ladrón que viste de calaca y finge su muerte a voluntad para evitar la justicia y seguir haciendo de las suyas, lo logra gracias a una técnica secreta de yoga que es descubierta por Batman.

El episodio del “Doctor sin rostro” y con el simple titulo nos da una idea de lo que trata esta segunda historia, y es de alguien que pierde su rostro tras fallar un experimento científico, pero no es el Dr. Denton quien se vuelve loco y comienza a cometer fechorías, como destruir pinturas bellas o joyas que su mente retorcida da por bellas, pero que son valiosas, es trabajo del dúo dinámico atrapar al Doctor sin rostro y descubrir la verdad, un pequeño guiño a Dos Caras.

“La bola humana”, es el título de la tercera historia, que literalmente es acerca que una persona que bota y rebota y no es pelota (ni mucho menos es una tutsi pop), sino que es un malandrín que usando un traje especial le da la habilidad de rebotar como si fuera una pelota y Batman descubre cómo detenerlo y llevarlo ante la justicia.

A este episodio le sigue “La venganza del Doctor Gorila”, que no es otro que Carmack, un gorila de circo que adquirió la inteligencia, primero del Dr. Walter y después de Batman, gracias a la máquina de transformación biológica, es que busca venganza sobre los humanos, esta historia hace referencia al ventrílocuo y caracortada, porque el gorila mientras tiene la inteligencia del Dr. Walter, lo manipula a su voluntad, y es un episodio en donde se pone a prueba la astucia de Batman, sobre la fuerza fruta del Dr. Gorila, ¿quién ganará?

El penúltimo episodio completo es acerca del “Mago Gogo”, puede controlar el clima gracias al “controlador atmosférico”, Batman se vale de su astucia para nulificar el “controlador de la atmósfera” (no sé si con estos dos términos sea nombrado el aparato en la versión en inglés, porque en la primera parte es nombrado como “controlador atmosférico” y en las otras dos restantes lo mencionan como “controlador de la atmósfera”), y vale más maña que fuerza, esta historia me recordó a Mr. Freeze.

La última historia completa es la del “Hombre que dejo de ser humano”, y el título nos da a entender que es sobre alguien que dejo de ser alguien como nosotros para convertirse en, tal vez, un monstruo; tan alejado de la verdad, es de alguien que deja de ser humano y se convierte en….chan chan chaaaaaaan……. un mutante, sufre una transformación o mutación y se convierte en algo que ya no es humano, y lo hace para la ciencia, para que lo estudien y así encontrar una cura para que las demás personas no se conviertan en mutantes, pero tiene la opción de no transformarse en tal, y es por medio de una operación pero tiene un alto riesgo de que muera en el quirófano, por eso decide que se va a convertir en mutante, es la única historia que se devude en cuatro partes y la que me causo un cierto impacto, no sé si bueno a malo, peo me dejo una sensación, y esta historia tiene una cierta similitud con Killer Croc.

Y la ultima historia que se queda en continuación y que la final de ésta tiene la leyenda “continuará en el volumen 2”; es la venganza del “Hombre lodo”, una clara referencia a Clayface (o Fango como lo bautizara Editorial Vid), tiene un origen parecido al original de DC, aquí el hombre lodo es un ladrón llamado Ferris, que lo que busca es venganza y para lograrlo tiene que encontrar una sustancia extraterrestre para que su cuerpo adquiera la consistencia del lodo y se puede transformar en cualquier cosa.

Estas son las historias que contiene este primer volumen y en espera  a que salga el segundo, la espera puede ser un poco larga, porque apenas van 8 números publicados por DC Comics en Estados Unidos y en octubre o noviembre saldrá el primer TPB de 3, así que voy a tener que comprar un banquito para que no me canse.

Estas historias, tiene la esencia del Batman de 1966, que de una manera un tanto inverosímil, el Batman japonés derrota a sus enemigos, son historias un tanto ingenuas, no tan complicadas ni elaboradas, ni se tiene que leer algo previo para leerlas, y a diferencia del Batman de Adam West, el Batman de Jiro Kuwata se vale más de su astucia e inteligencia que de golpes y de la utilización de aparatos tecnológicos, el Batman japonés rara vez los utiliza, sólo usa batibumerangs, la soga y un artefacto parecido a una estrella ninja, esto es todo su armamento que utiliza, no es como el Batman del ’66 que usa hasta una batirrepelente de tiburones.


En general son buenas historias, my entretenidas y recomendables, no por ser manga o un Batman a la japonesa, deja de ser bueno, al contrario son historias contadas de otra manera, un Batman poco conocido de este lado del planeta, ya que es la primera vez que se publica fuera de Japón, tal vez por este motivo no sea tan del agrado del los fans acérrimos del Señor de la Noche, pero hay que leer de todo un poco y conocer otras maneras de narrar historias.
LOGOTIPO DEL MURCIÉLAGO DEL BATMANGA

PD. SIRVA ESTE POST, COMO UN PEQUEÑO HOMENAJE A MI MAMÁ QUE HOY CUMPLE 3 AÑOS DE HABERSE CONVERTIDO EN MI ÁNGEL DE LA GUARDA; LA MEJOR HERENCIA QUE ME PUDO HABER DEJADO ES EL AMOR POR LA LECTURA, COSA QUE YA NO PODÍA HACER POR LAS QUIMIOTERAPIAS QUE LE APLICABAN Y POR LA DIABETES, ME DIJO UNA VEZ QUE SE DEVELABA LEYENDO DESPUÉS DE HACER SU TAREA DE LA NORMAL, SE IBA A DORMIR A ALTAS HORAS DE LA NOCHE Y SE LEVANTABA A LAS 5 DE LA MAÑANA PARA IRSE A LA NORMAL DE MAESTROS, IGUAL YO, SE ME VAN VOLANDO LAS HORAS LEYENDO, Y CUANDO LO HAGO PIERDO LA NOCIÓN DEL TIEMPO,GRACIAS MAMÁ POR TAN LINDA HERENCIA
FLAVIANA LOURDES ALARCÓN RODRÍGUEZ

jueves, 21 de agosto de 2014

René Girard y los X-Men (segunda parte)

CONTINUACIÓN……..


La historia de House of M, es un claro ejemplo de mimetismo, porque en primer lugar los mutantes son odiados y temidos, hasta perseguidos, pero estos sentimientos no ocultarían una cierta envidia de los no mutantes por haber nacido con esas habilidades y como ese deseo no lo pueden obtener, se convierte en temor y odio a esa raza que es diferente a ellos.

Al querer buscar un chivo expiatorio, causante de todos esas tragedias, todo ese caos, en vez de hacer una investigación más profunda, más a fondo, que si el culpable haya sido un humano con o sin poderes, se unen a la masa que teme, odia y persigue a los mutantes, éstos son los causantes de todo la malo que le pase a la raza dominante y no un simple humano normal o con poderes.

Hasta los mismos superhéroes que luchan hombro con hombro con mutantes, ahora les dan la espalda y hasta los cazan, incluso están dispuestos a matar a la única mutante que tiene el poder de provocar o ser la causa de esos sucesos.

La Bruja Escarlata, en un arranque de ira y hasta de pánico altera la realidad y crea un mundo en donde los mutantes no son  perseguidos, ni son la raza minoritaria, no sufre de discriminación ni racismo, ahora viven en paz.

Pero no todo es como lo esperaban, como lo mencione anteriormente, ahora los mutantes son la raza gobernante y si no eres uno de ellos no tienes lo mismo derechos ni los mismos privilegios, es más si eres un humano normal no tienes derechos, ahora son estos junto con los humanos con poderes que quieren vivir en paz, tener los mismo derechos y privilegios que los mutantes.

Esa es la razón por la que el Hombre Araña miente sobre el origen de sus poderes que son producto de un accidente y no es causa de una mutación, él está en la Guardia Roja que es el equipo de elite de la Casa de Magnus (Magneto).

En vez de sacrificar al chivo expiatorio y divinizarlo, éste creó un nuevo mundo en donde poder vivir tranquilo, Wanda Maximoff,  era inocente, ella pensaba que el responsable era su padre Magneto, pero el verdadero culpable fue su hermano Pietro, que ya estaba harto de proteger al mundo que lo odio y le teme a él y a su raza.

El mimetismo de Girard, en mi opinión si existe, no sólo en esta historia de los Hombres X o la Patrulla X, como son conocidos en España; hay un deseo secreto por tener poderes de manera natural, por nacimiento, y no por un simple golpe de suerte o por accidente; un deseo por ser distinto, pero ese deseo se vuelve temor incluso irracional porque no se puede obtener ni replicar para tenerlo, es único.

Como ese deseo es deseado por todos (a casi todos), y como no lo pueden obtener, se unen y odian, temen, persiguen, los discriminan y son racistas con los mutantes a los que son diferentes a ellos, por tener un don, por tener algo que es deseado, pero que no todos lo pueden obtener.

Pero esta historia, no es la única que muestra a los mutantes en lo alto de la escala social, hay otra historia (que el argumento es adaptado para la siguiente película de los Hombres X próxima a estrenarse), llamada Días del futuro pasado, en donde los mutantes son exterminados, se crean robots gigantes llamados Centinelas, para su captura y exterminio, en donde los humanos normales sean los únicos habitantes del planeta.

Estas dos historias son los polos opuestos a lo que los “homo superior” (X-Men) luchan, por lo que desean, en la primera son la raza dominante, pero hacen y tienen las mismas actitudes que  los homo sapiens que tienen con su raza; en la segunda historia es el lado opuesto son perseguidos para su desaparición.

En ninguna de las dos historias, se cumple el precepto del profesor Charles Xavier, de la convivencia pacífica entre las dos razas, es un deseo que no se puede alcanzar en los dos escenarios, en los dos, una raza quiere ser la dominante y exterminar o por lo menos tener el control de la otra, pero una y otra hacen las mismas cosas, desean las mismas cosas, poder coexistir pacíficamente una y otra raza.

Cuando una raza es pisoteada, discriminada por la otra, desea lo mismo que la raza que está en lo más alto del escalafón de la sociedad, poder vivir en paz, pero cuando logra ser la dominante hace lo mismo, que hacían en ella, discrimina, maltrata, tiene un odio y temor infundados, buscan a quien culpar por todo lo malo que les pasa, en vez de vivir todos como una sola raza y en paz.

Es bueno tener modelos a seguir, pero hay que copiar lo bueno no lo malo de las persanas que sean nuestros modelos, no tratar de ser como ellos, eso seria un error, hay que ser nosotros mismo, porque somos únicos e irrepetibles.

domingo, 17 de agosto de 2014

René Girard y los X-Men (primera parte)

Hombres X: House of M

“Nacidos con mutaciones genéticas que les conceden habilidades superiores a las de los humanos normales, los mutantes son la siguiente fase de la evolución.
Como tales, son odiados y temidos por la humanidad. Pero hay un grupo de mutantes conocidos como X-Men [Hombres X] que pelean por la coexistencia pacífica entre su raza y la humanidad.
Pero no todos los mutantes ven la convivencia pacífica como una realidad.”

Este es el objetivo de los X-Men, poder convivir pacíficamente con la humanidad que los teme y a la vez los odio, pero los mutantes no hacen nada malo al contrario protegen a la humanidad que los discrimina y que son racistas con esa raza que los protege

Todos soñamos con tener súper poderes, tener visión de rayos x, poder volar, etc.; si se obtienen de manera accidental y no de forma natural, a gente les tiene miedo, los odia, caso contrario a los que obtuvieron sus poderes por un error humano, tanto estos como los mutante son iguales.

A los X-Men, les pasa lo anterior, sus poderes los adquieren por nacimiento, pero la gente “normal” les teme. Pero, ¿acaso en vez de miedo en el fondo sientan envidia porque no nacieron con esos poderes?

Tenemos envidia a la persona que tiene lo que nosotros no tenemos o podemos tener, esas cualidades extraordinarias que los X-Men tienen no los podemos tener, esa envidia se vuelve odio y temor hacia ellos, porque lo que más queremos más lo deseamos, y si no lo podemos obtener, ese deseo se puede, a la larga, convertir en odio, resentimiento, temor, a esas personas que son diferentes a nosotros.

Los Hombres X, luchan por vivir en un mundo que los margina, que los agrede; a pesar que son una minoría, los X-Men, salvan a la “raza dominante”, ser mutante no es una enfermedad, no es una deformidad de la naturaleza, es una adaptación del mundo que cambia.

Pero cuando se suceden situaciones extrañas, por ejemplo Tony Stark alias Ironman, da un discurso completamente ebrio, She-Hulk pierde el control en una batalla que deja en coma a Avispa y a Capitana Bretaña y casi matando al Capitán América, Jack of Hearts, uno de Los Vengadores aparece muerto en el patio de la mansión vengadora, una nave de los Kree aparece en pleno Manhattan provocando pánico en la ciudadanía y provocando la muerte de Ojo de Halcón al destruir a nave de los invasores, también en este día de completo caos mueren Hombre Hormiga y Vision; todos estos sucesos pasan en un solo día, y ¿quién tendrá la culpa o sea la causa de qué este pasando todo esto?

La Bruja Escarlata (o Wanda Maximoff), que tiene el poder de utilizar la magia del caos, para alterar las probabilidades. Por tal motivo, el Dr. Strange guía a un grupo de héroes  detener a la Bruja Escarlata, porque saben que ella es la única causante de lo que pasó.

No se detienen a pensar que tal vez no sea ella la causa, que podría ser alguien más que la esté controlando y que sea el causante de ese caos. Culpan a una mutante que tiene esa habilidad no culpan a un humano normal o con poderes que sea la causa de esos acontecimientos.

El sospechoso no podría ser un superhombre o supermujer, porque el mundo entero se volvería en su contra, ya no serían sus salvadores, la gente pensaría que todo los actos heroicos que hacían eran para aparentar, dejarían de tener cierto apoyo de la ONU o de los gobiernos, mejor culpar a los que ya odian y temen.

Los superhéroes que unen a esa masa que teme a los mutantes y es por eso que el Dr. Strange guía a donde se encuentra la única mutante capaz de alterar la realidad y que esta se convierta en un caos sin control y sin ningún motivo.

Wanda Maximoff, en un acto desesperado para que no la maten o no la capturen y con ayuda de su magia del caos, crea un mundo alterno, un nuevo mundo, en donde los mutantes ya no son perseguidos, ya no son parias de la sociedad, ahora son la minoría gobernante, la que hace ahora está en la escala social más alta, ahora los humanos son la clase más baja y los superhéroes que no son mutantes no tienen ningún privilegio, están del lado clandestino tratando de derrocar a la Casa de M y que todos sean iguales y que tengan los mismos derechos y obligaciones.

En este nuevo mundo los mutantes hacen y tienes las mismas actitudes de las personas que los perseguían y les temían y odiaban, hacen los mismo pero son un poco más extremos que los humanos normales eran con ellos.

Tal es la razón que el Hombre Araña tiene miedo de decir la verdad, que sus poderes no son por una mutación sino que son el resultado de un accidente, si dice la verdad sus privilegios ya no los tendría y sería considerado como un prófugo de la ley de este nuevo mundo.

Aquí no hay convivencia pacífica entre las dos razas, la nueva raza dominante, es más agresiva con la raza que en el otro mundo lo era, los mutantes ahora quieren ser los únicos dominantes.



CONTINUARÁ.......

martes, 5 de agosto de 2014

EL LIBRO SALVAJE DE JUAN VILLORO



Un día recibí una llamada telefónica en la mañana era un amigo, que después de platica in lago rato, me pidió que lo acompañara a una librería para comprar un libro para su sobrino, hijo de una de sus hermanas (la mayor de ellas); era para el kínder que asistía su sobrino, porque la maestra les pidió a todo el grupo que llevaran un libro para la biblioteca del salón, que no fuera de Disney, ni de personajes que salen en la televisión, el motivo que dio la profesora fue para que no se pelearan por el libro y sí lo leyeran.
El libro salvaje


Al llegar a la librería, fuimos a la sección infantil, en la mera entrada vi un libro que me llamo la atención, era de color verdoso, de pasta dura, lo vi de rápido, vi su nombre: “El libro salvaje".


Después de estar un rato viendo libros para su sobrino y ya teniendo el libro para su sobrino, otra vez me tope con “El libro salvaje”; lo vi, o tome entre mis manos y vi que era de Juan Villoro, si en ese momento hubiera traído dinero para comprarlo, lo hubiera echo.


Estuve pensando en “El Libro Salvaje” por una semana, hasta que llego el día en que voy por mis cómics y
El libro salvaje sin el cubrepolvo
antes de ir con mi voceador de confianza pase a la librería en donde o vi y lo compre, pero no lo leí al momento.

Pasaron los días y no lo leía, y no era porque me intimidara el título del libro, sino que se me atravesaban cómics y libros por leer, hasta que estos me guiaron a “El libro salvaje” y lo comencé a leer.

Es un libro que trata de otros libros (como el cómic que es leído en Watchmen), en especial de uno que no ha sido leído jamás y que no se deja leer por cualquiera, como una caballo salvaje que no se deja montar por nadie.

Los personajes del libro son: Juan, su tío Tito, Catalina, Carmen (hermana menor de Juan), los padres de ambos, Eufrosia la cocinera y “El libro salvaje”.

Juan se va a vivir a la casa de su tío Tito, que tiene una enorme biblioteca que parece un laberinto y en donde es fácil perderse si no se está acostumbrado estar entre libros; porque sus papas están comenzando a divorciarse y su mamá se dedica, en las vacaciones de sus hijos a encontrar una casa que se adapte a sus nuevas circunstancias, pero Juan no está del todo conforme que lo haya encargado con su tío.

Él prefiere no salirse de su zona de confort, leer el libro sobre arañas que le gusta, cenar pizza, haberse quedado en la casa de su amigo Pablo e ir a explorar una casa abandonada, es decir, tiene miedo de experimentar cosas nuevas.

De eso trata “El libro salvaje”, de salirnos de nuestra zona de confort y comenzar a leer otro tipo de libros, incluso otros cómics y tener una vida propia, no encerrarnos en un mundo a nuestra conveniencia y experimentar otras cosas.

Pero nosotros no somos lo que escogemos a los libros, sino son ellos los que nos escogen a nosotros para que los leamos, los libros se mueven de una manera misteriosa, en las sombras, para que lleguen a nuestras manos y, nos guían a encontrar nuestro “libro salvaje”, que está por ahí, esperando ser leído por nosotros.
En ese recorrido podemos encontrarnos a nuestro compañero de lecturas, un compañero que al leer el mismo libro que nosotros lo mejora, cambia la historia y la hace mejor.

Es decir, que nosotros tenemos un poder de atraer libros, mejor dicho de despertar al libro que estamos leyendo y que nos guía al “libro salvaje”, porque los libros son como espejos y ventanas que están llenos de imágenes que dejo la persona que lo escribió, y que están escondidas en las sombras.

Como mencione anteriormente, cada lector un poder especial ese poder consiste en atraer libros, libros que quieren ser leídos por nosotros; porque estos tienen vida, tienen un espíritu que busca a su lector favorito, a su lector ideal.

Cada libro que leemos nos da pistas para encontrar a nuestro “libro salvaje”, pistas que nos sirven para mejorar como lectores y poder distinguir un libro bueno de uno malo, ya que estos no se pueden reconocer fácilmente, y esas pistas nos pueden ayudar a reconocer a nuestro compañero de lecturas, porque hay lectores presumidos y lectores sabios, los primeros sólo aprecian lo que han leído y los segundos buscan lo que no han leído.

Esta edición, es una edición ilustrada y estas hacen referencia, o más bien es un resumen de lo que trata el capítulo.