viernes, 26 de diciembre de 2014

La muerte de Superman

Primera edición publicada por
Grupo Editorial Vid, 1993

La muerte de Superman salió publicada en el número 75 del cómic Superman , en noviembre de 1992 y que consta de siete números, abarcando los títulos del hombre de acero publicado en ese entonces y el título de la Liga de la Justicia, después salió a la venta  un recopilatorio que reunía dicha historia y fue este que se publico en México unos meses después, más o menos como a finales del primer semestre del año 1993 o comenzando el segundo semestre no recuerdo bien.

Compre el tomo en 15 Nuevos Pesos (a principios del 1993, el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, le quito tres ceros al peso, en vez de costar 15,000 pesos, me costó 15 Nuevos Pesos), ese día me quede sin mi torta por comprarlo, estaba cursando el tercer año de secundaria y ya estábamos viviendo en Xochimilco, por eso mi mamá me daba para comprar algo de comer y aguantar hasta que llegara a mi casa que lo hacía alrededor de las 3 de la tarde.

Valió la pena porque le edición que tengo es la primera, en la contraportada trae las siete portadas de cada título en que se publico la serie, caso contrario a la segunda edición que no las trajo, desconozco si las siguientes ediciones las traían o las omitieron, pero la edición del decimo aniversario de que fue publicado en México si las traía y tenía el mismo papel, ya que una edición que vi antes de que Vid quebrara, el tomo era más delgado, o sea que el papel era de gramaje menor.

Grupo Editorial Vid, fue quien lo publicó en México y se adelanto a sus planes editoriales, que siguiendo con la numeración que tenía en los cómics que publicaba de Superman, tardaría dos años en publicarse si respetaban dicha numeración; no sé si vieron que se iban perder de un gran negocio porque la Muerte de Superman fue la noticia del año, los periódicos, los noticieros le daban cobertura al suceso, o a lo mejor no sabían, aún, que DC Comics iba a reunir en un solo tomo las siete números individuales, pero Vid lo publicó antes de tiempo y al hacerlo provoco un boom, ya que se comenzaron a publicar más títulos de Superman, con lo que paso después de su Muerte, se animo a publicar la Caída del Murciélago en cuatro tomos y lo que sucedió después, llegaron a México más títulos, como Simpson Comics, Spawn, Vid se hizo de los derechos del Hombre Araña, publicó otros títulos de Marvel Comics, de Dark Horse, fue una bonanza en cuanto a títulos de cómics se refería.

Cuando la leí, creo haberlo hecho en un solo día, pero antes de hacerlo la hojee, lo compare con el TP que tenía en inglés, lo compare página por página, era una copia exacta pero en español (en esos años los cómics en inglés eran muy asequibles –caso contrario a hoy en día que el dólar está a 16 pesos por dólar, y para mi ya están caros– para un pobre estudiante de secundaria que era yo, lo compre en inglés, pensando que si lo iban a publicar dentro de dos años, Vid no daba noticas de que lo iba a publicar antes), no recuerdo si lo leí en vacaciones o en un fin de semana, pero lo disfruté, me emocione con el hecho de tener entre mis manos el mismo tomo publicado en ingles, y leerlo en español, leer cada página, cada viñeta, ver como muere Superman a manos de Doomsday, tratando de proteger a las personas que quiere, y ama, salvado vidas, ver que con un solo golpe derrota a su enemigo.

En ese momento se me hizo algo chafa, como fue posible que con un solo golpe muriera, si era el hombre de acero, pero al volverla a leer, cuando recientemente la publico DC Comics México (alias {Editorial Televisa), me di cuenta que ya estaba cansado, agotado, hasta desesperado por no poder detenerlo, llegando hasta las últimas, poniendo en un solo golpe, todas las fueras que le quedaban, incluso dar su vida por salvar a su planeta adoptivo, dio la vida por los demás, ya después se supo que no se murió sino que estaba agotado al extremo.

Al volver a leer la Muerte de Superman, fue como reencontrarme con viejos amigos; Bibo, Guardián y el Proyecto CADMUS, ver a un Superman con los calzones de fuera, un Superman altruista, preocupado por salvar al planeta que lo adopto y a la gente que lo habita, un Superman, diferente al de los New 52.

La trama es simple. A la tierra llega una amenaza desconocida, probablemente de otro mundo, que lo único que hay en su interior es ira, destrucción, no se puede razonar con esa criatura; los primeros que hacen contacto con Doomsday es la Liga de la Justicia de América, integrada por Guy Garner (que en esa época dejo de ser un Linterna Verde), Booster Gold (fue quien bautizo a la criatura como Doomsday), Escarabajo Azul, Maxima, Ice; tratan de detenerlo a como dé lugar, pero es tan fuerte y salvaje que no lo logran, a pesar que tiene una mano atada a la espalda.

Cuando por fin llega Superman a tratar de detener a Doomsday, se da cuenta que es igual de fuerte que él o incluso más poderoso que el Hombre de Acero, en un instante, tomo la decisión de dejar la pelea con Doomsday para ir a ver a Louis Lane (que sabe de su secreto y tienen una relación amorosa), para despedirse, porque Sperman (Clark Kent) sabe en su interior que no va a regresar), se despiden con un apasionado beso y el Último Hijo de Krytón, regresa a la batalla para detener a la amenaza que Doomsday representa para el Planeta Tierra.

Todo concluye en  Superman número 75, que fue un número enbolsado, venia con una bolsa negra y con la “ese” de Superman derramando sangre; esta última parte me gusto mucho porque fue un número en que las viñetas eran a una solo página, y la escena  en donde Superman expiro en los brazos de Louis fueron dos páginas.

La muerte de Superman, marco un hito en la industria del cómic, fue la primera vez (que yo recuerde), que una editorial matara a su personaje insignia, que la muerte en los cómics es muy relativa, no es permanente y que la muerte escrita en la portada de un cómic, vende.

Como mencione anteriormente, DC Comics México, publicó a principios de este año una nueva edición de la Muerte de Superman con una portada negra y la “ese” sangrando, como la bolsa negra en que venía el número 75 de Superman y es una calca de la versión estadounidense y la que Vid saco en su momento, el tomo de la Muerte corresponde al número 2 de la colección Lo Mejor de DC, que en este año se publicaron 5 tomos, que los voy a reseñar cada uno de ellos.
Edición de DC Comics México,
Editorial Televisa, 2014



En un programa de radio sobre cómics que existía en aquellos años, una frase de la cortinilla de entrada, que me gusto y que la hic mía y que describe muy bien lo que significo la muerte de Superman, y que nunca, en mi caso, llegue a pensar que los superhéroes podrían morir, pero nos gusta leer historias, de ese mundo, un mundo de super seres con superpoderes, que son capaces de ir a lejanas galaxias, derrotar incluso a dioses, nos gusta ese mundo EN DONDE LOS INMORTALES MUEREN.

lunes, 22 de diciembre de 2014

El Resplandor de Stephen King

Este libro es el número tres de la colección Stephen King Rey del terror publicados en conjunto por la editorial Debolsillo y la revista semanal Proceso, que tuvo una primera tanda de diez libros y tuvo éxito y ahora serán 20 en total el último tomo saldrá el 18 de enero de 2015.

También hay la versión cinematográfica, con Jack Nicholson, que data de los años 70’s u 80’s, que no la he visto, aun, y como son dos medios distintos y dos versiones diferentes, las voy a tratar por separado, la película la reseñare hasta que la consiga y la vea, pero mientras abordare la versión original y que tengo y leí.

Nunca antes había leído un libro escrito por Sephen King, que también realizo un guión del cómic American Vampire de la editorial estadounidense Vertigo, que es un subsello de la editorial DC Comics, abarcando los primeros seis números, de los cuales los publico recientemente Vertigo Comic México, que Editorial Televisa tiene los derechos de ese sello editorial.

Fue un libro que me causo sentimientos encontrados; por un lado me provoco leerlo solo de día, cuando el sol se ocultaba ya no seguía leyéndolo, sino hasta el día siguiente; por el otro lado me daban ganas de seguir leyendo, saber que pasaba con los personajes, en que terminaba, porque al momento de leerlo tenía (y aun sigo teniendo, por no ver la película) la parodia que hicieron los Simpsons de la versión al celuloide del libro, seguí leyendo hasta terminarlo, y me gusto mucho y estoy tratando de conseguir la película.

El libro trata de la familia Torrance, conformada por el padre Jack, la madre Wendy y su hijo de cinco años Danny, que es un niño con un don especial, con un resplandor; este resplandor consiste ver en sueños sucesos que están por cumplirse y escuchar los pensamientos de los demás.

En una de esas visiones Danny ve escrito en el espejo REDRUM, pero no sabe que lo que los espejos invierten las imágenes y además de que no sabe leer aun, porque es un niño de cinco años, lo único que sabe es que esa palabra traerá cosas malas a su familia, este sueño o visión la tiene la noche anterior a que su papá le den el trabajo de cuidador del hotel Overlook, que cierra sus puertas en invierno; porque está ubicado en una montaña y cuando nieva el hotel queda aislado hasta el deshielo.
Danny tiene un mal presentimiento sobre el hotel, su amigo Tony (que para sus padres es su amigo imaginario, pero es tan real como sus visiones) que le dice que tenga mucho cuidado en ese hotel, que han pasado cosas malas y que son tan fuertes que no puede ir a ese lugar.

La familia Torrance llega al hotel Overlook y les explican lo que tienen que hacer para que el hotel este en optimas condiciones durante el invierno, y el señor Hallorann le explica a Wendy lo que dispone para preparar los alimentos durante seis meses y hay una sección infantil para que Danny juegue, pero el zoológico de setos, le provocan miedo al niño.

Al llegar al hotel el señor Hallorann, nota que Danny resplandece, que el niño tiene el mismo don que él y al momento de irse de vacaciones a la playa le dice que si sucede cualquier cosa que le grite lo más fuere que pueda y que él hará lo posible para auxiliarlo.

Pasan las semanas, los días, y todo parece ir de maravilla Wendy ya no piensa en divorciarse de Jack, su problema de ira ya está bajo control (que fue el causante que lo despidieran de la universidad donde impartía clases) al igual que su alcoholismo; todo iba de maravilla hasta que un día……

Jack al ir al sótano a ver la presión de la caldera que era la que calentaba las varias partes del hotel unas más que otras, para evitar que se congelaran y que la caldera funcionara correctamente, vio un diario de recortes con los sucesos que habían sucedido en el hotel, en específico con una habitación, la habitación 217.

Danny se la pasaba jugando, tranquilo, un día decidió enfrentar su miedo y fue a los setos, caminaba entre los animales que estaban sentados, al pasar por cada uno lo miraba como si estuvieran viendo algo, en eso al dar la vuelta vio que todos los animales lo estaban siguiendo, estaban en posición de que se le iban a echar encima, Danny sintió miedo y ya no fue hasta el final de los setos, mejor decidió regresar al hotel, pero los animales no le dejaban pasar, a duras penas llego con algunos rasguños y con mucho miedo, algo similar le paso a su papá, él pensaba que era un sueño y le surgió el deseo de beber, para olvidar lo que paso en los setos.

La habitación 217, era el corazón de todo el mal que encerraba el hotel, ahí paso un terrible asesinato, encerraba mucha maldad, Danny se atrevió a entrar dos veces pero la segundo con terribles resultados que desencadenó la ira de su papá, el hotel controlo a Jack, por estar inestable y el hotel le ofrecía lo que tanto anhelaba, alcohol.

El niño aprendió a leer durante su estancia en el hotel, y la segunda vez que entro a la habitación 217 por fin supo que significaba la palabra REDRUM, que ni siquiera el psicólogo al que lo llevo su mamá puedo descifrar el significado, que era: MURDER, asesinato en inglés, pero lo que no sabía Danny quien era el asesino y a quien o quienes iba a asesinar; hasta que vio a su papá actuando de manera extraña como el día que le rompió un brazo cuando era más pequeño.

Jack estaba poseído por el hotel, por la maligna energía que tenía el Overlook, y el hotel le ordeno que matara a su hijo, por el don que tenía Danny, en un momento desesperado llamo con el pensamiento al señor Hallorann, cuando escucho el grito de auxilio del niño supo que había entrado a la habitación 217 y que la energía que congenia ese habitación se había desatado y que no solo Danny corría peligro también su mamá y después de un dificultoso trayecto llego al Overlook, y ayudo a su pequeño amigo a detener la maldad del hotel a un alto precio.

La verdad que la lectura de este libro me atrapo de principio a fin, me adentre en la historia, incluso sentí mido al igual que Danny, por eso el no querer leerlo en las noches, pero a la vez querer saber que sucedería después.


Muy recomendable el libro, y todo lo que Stephen King escriba, ya solo faltan 3 libros para que termine la colección de Debolsillo-Proceso, 20 libros para leer, 20 libros para asustarse y no leerlos de noche, 20 libros para disfrutarlos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Miracleman: 1. Un sueño de volar

Miracleman, Libro Uno: Un sueño de volar, publicado por Marvel Comics México

Cada país tiene el derecho de desarrollar maneras de defender su territorio y a sus ciudadanos, ya sea por amenazas internas o externas; estos gobiernos tienen muy presente la maima de Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, para llegar a ese “fin”, que es la protección de sus intereses, los “medios” empleados pueden ser un tato radicales y extremos, como convertir personas en armas de destrucción masiva.

Miracleman tiene varias referencias a algunos personajes de cómics como Shazam (o Capitán Marvel), Superman y el Capitán América; los orígenes y poderes de estos superhéroes, es como si los hubieran metido a una licuadora y como resultado a esta mezcla, es el nacimientos de Miracleman, que cuando surgió lo hizo con el nombre de Marvelman, pero para evitarse problemas legales con el nombre, lo cambiaron por Miracleman.

Este personaje surgió allá por el año de 1954 en Reino Unido, fue creado por el guionista y dibujante Mick Anglo, para la editorial L. Miller and Son, duró hasta el año de 1963; posteriormente, en 1982 fue retomado por los escritores Alan Moore, primero y por Neil Gaiman, después.

Por una larga batalla legal, sobre los derechos del personaje, no se volvieron a reimprimir ninguna de las historias anteriores, así como la creación de nuevas historias sobre el personaje.

En enero de este año en curso, salió a la venta el primer número de Miracleman, editado por Marvel Comics, quien es actualmente la dueña de los derechos del personaje, y hace aproximadamente dos meses anuncio la publicación del primer anual con dos historias inéditas, entre ellas una del escritor escoses Grant Morrison, este número saldrá a la venta el último día de este año.

Este tomo contiene los primeros cuatro números del libro uno llamado Un sueño de volar; así como un abundante material extra: portadas (principales y variante de cada número), sketches, una breve historia del personaje.
Páginas con una historia de Marvelman de los años 50's, que viene en los extras de la edición en inglés


La historia comienza con un Mike Moran casado con Liz Moran desde hace 16 años (tres años menos de los que se dejo de publicar el cómic), teniendo unos extraños sueños de que es un hombre son superpoderes entre ellos la habilidad de volar.

No es hasta que un día cubriendo una noticia (es reportero, pero no usa lentes), pero no es hasta que se ve en peligro, que recuerda la palabra mágica que lo transforma en un super-hombre, y esa palabra es: KIMOTA!, o atomik al revés (con un ligero guiño a la palabra SHAZAM!

Johnny Bates, alias Kid Miracleman, vio la noticia de como un hombre desconocido salvo a varias personas de unos terroristas y, es entonces que se pone en contacto con Mike Moran para verse en el edificio de su compañía Sunburst Cybernetics, le cuando lo que Moran recuerda a Bates y que tienen que ir a una misión al espacio y de como una bomba explota, matando  a Dicky Dauntless, alias Young Miracleman, y a Mike que solo perdió la memoria pero que no supo que paso con Johnny, que éste creció siendo Kid Miracleman y que nunca se transformó.

Los creadores de Miracleman se enteran de que recobro la memoria de que es una persona con superpoderes (o una arma viviente), contratan a Evelyn Cream, que es un asesino a sueldo y tiene los dientes color zafiro, para que lo mate y no lo hace, al contrario le cuento la verdad acerca de su origen.

Le dice que se puede transformar al decir KIMOTA! en Miracleman, que obtuvo esta habilidad en 1954, que es el resultado de un experimento llamado Proyecto Zaratustra (referencia al Proyecto Renacimiento que creo al Capitán América), una rama de la fuerza aérea llamada “espectáculo de los sustos” fue la responsable de llevar a cabo dicho experimento.

En 1963, por razones desconocidas, esta dependencia decide cancelar el proyecto y, Cream le dice que decidieron destruirlos, a él y a sus otros dos comañeros, los mandan a una misión en el espacio y los destruyen por medio de una bomba atómica; Young Miracleman, fue el único que murió; KId Miracleman, creció como tal y, Miracleman perdió la memoria e hizo su vida como una persona normal.

Evelyn Cream y Miracleman, encuentran un video y al verlo se enteran que el encargado del Proyecto Zaratustra, fue el Dr. Emil Gargunza (que es el villano recurrente que se enfrenta en los comics de Marvelman de los años 50’s), explica en qué consistió dicho experimento: se empleo la tecnología de un extraterrestre (¿será el que cayó en Rosswell?) y la de su nave; programaron y controlaron las mentes de los individuos del proyecto, durante este proceso les dieron identidades completamente fabricadas y falsas, fáciles de manipular a voluntad y de acuerdo a políticos, les dieron identidades de personajes de cómics para niños. FIN DEL PRIMER LIBRO.

Este primer tomo, sirve como una especie de reintroducción del personaje, las fechas en que fue creada la familia Miracleman y el año en que fueron destruidos, corresponden a los años en que salió el primer número de Marvelman (1954) y el del último número (1963), realizado por su creador, Mick Anglo.

Hasta cierto punto se justifican que esas historias sean falsas, porque a decir verdad, son historias un tanto inocentes, no creíbles (en los número individuales de este tomo de la versión estadounidense, vienen algunas historias de esos años a manera de extras, que este volumen en español no contiene, pero, al igual que la versión en inglés tiene un nuevo coloreado).
Una página del Miracleman, con el nuevo coloreado


Alan Moore, le da un giro de tuerca a las nuevas historias que realizo del personaje, hace un personaje más creíble, acorde a la época en que se retomo el personaje (fue en 1982, pero en el cómic Cream le dice a Miracleman que fue en 1987, cuando recupero la memoria).



Es un tomo muy recomendable, muy diferente a los superhéroes de Marvel Comics y DC Comics, en total serán cuatro tomos lo que se publicaran, los tres primero escritos por Alan Moore y el último escrito por Neil Gaiman. Hace aproximadamente dos o tres meses Marvel Comics anuncio que publicara el último día de este año, el primer anual del Miracleman, que traerá dos historias inéditas del personaje, una de ella es escrita por Grant Morrison y dibujada por Joe Quesada, una vez que se reimpriman los 24 números que se publicaron antes del juicio legal, se planea que también se publique el número 25 que nunca salió a la venta, así como continuar publicando historias nuevas del personaje, así que abra Miracleman por un largo tiempo, KIMOTA!

Los 4 números individuales, en inglés, que conforman este primer tomo,